Pregones de Ciencia

Número actual

Núm. 5
Publicado 21 diciembre 2024

La revista Pregones de Ciencia es un proyecto editorial, perteneciente al campo científico, académico y profesional de comunicación pública de la Universidad Veracruzana. Además de ampliar los recursos existentes en esta área, representa un nuevo espacio para la publicación, diseñado para albergar recreaciones a nivel conceptual común, comprensibles para el público en general. La revista alberga diferentes textos enfocados a la divulgación del conocimiento: artículos, cuentos, notas y entrevistas que, independientemente de la diversidad de perspectivas, lenguajes, contextos y metas, tengan como elemento principal una narrativa interdisciplinaria.

Número completo
PDF

Avisos

Aviso editorial

Proceso de reestructuración de Pregones de Ciencia


Más…

6 noviembre 2024

ISSN

ISSN en trámite. Agradecemos su confianza y preferencia.


Más…

28 enero 2024

Nota Editorial

Ibiza Martínez Serrano
Nota Editorial
PDF

Artículos estudiantiles

Alejandro Salinas Castro, María de Guadalupe Matías Vera
32-37
Detectando enemigos: identificación de hongos y enfermedades en frutos de berenjena
PDF
Natalia Meztli Ochoa Manrique, Mario Alejandro Mario Alejandro Hernández Chontal, Gabriela Sánchez Viveros, Carlos Roberto Cerdán Cabrera
39-43
Fermentos que huelen a tepache, pero son abono
PDF
Samuel Rodríguez Ramos
44-49
La ciencia detrás de la luz química
PDF
León Felipe Beltrán Guerra, Inés Citlali López Ortega
50-57
Dormir bien para vivir mejor
PDF
Viviana Arguello del Valle
58-65
¿Cómo los medicamentos pueden afectar a tu salud bucal?
PDF

Cuentos

Eduardo Eduardo Hernández Hernández, María Esther María Esther Díaz Martínez, Marycruz Marycruz Álvarez Jiménez, Guillermo Rodríguez Rivas, Jesús Jesús Dorantes López, José Luis Landa Ochoa, Isabelle Barois Boullard, Gabriela Sánchez Viveros
66-79
¡Guerra! Plantas vs Humanos
PDF

Notas

José Manuel Morelos
80-85
Myra Landau el IAP de la UV en el MUAC
PDF
Ver todos los números

La revista Pregones de Ciencia es un proyecto editorial, perteneciente al campo científico, académico y profesional de comunicación pública de la Universidad Veracruzana. representa un espacio para la publicación, diseñado para albergar recreaciones a nivel conceptual común, comprensibles para el público en general. Nuestras publicaciones contienen diferentes textos enfocados a la divulgación del conocimiento, cuyo elemento principal es la narrativa interdisciplinaria, siempre presente en nuestros artículos, cuentos, notas y entrevistas.

 Convocatoria

A quienes deseen participar como autores en Pregones de Ciencia, se les invita a enviar sus contribuciones a través de nuestro formulario alojado en la plataforma OJS, único medio aceptado para recibir las propuestas

De acuerdo con sus áreas de interés y nuestras políticas, Pregones de Ciencia recibe los siguientes textos: artículos, cuentos y entrevistas. Se aceptan obras en todos los idiomas latinoamericanos (español, inglés, francés, portugués, lenguas originarias, entre otros).

 Artículos de divulgación. Se espera que, en conjunto, los artículos recibidos fomenten el pensamiento crítico, de manera que las y los lectores vayan adquiriendo mayor cultura científica en las siguientes subcategorías:

  1. Biografía: narración de la vida y obra de personas que han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología
  2. Universo: componentes, origen y evolución, así como los fenómenos que lo rigen.
  3. Juegos, trucos, experimentos y otras actividades lúdicas que permiten aprender y aplicar conceptos o principios científicos de forma entretenida y didáctica.
  4. Situaciones o acontecimientos que podrían ocurrir en el futuro, basados en evidencias científicas o tendencias sociales actuales, como cambio climático, misiones espaciales, innovaciones tecnológicas o desafíos globales.
  5. Seres vivos: características, clasificación, funcionamiento, diversidad, distribución e interacciones con el medio ambiente desde una mirada multidisciplinaria.
  6. Microorganismos: bacterias, virus, hongos y protozoos, referentes a su estructura, metabolismo, genética, ecología y su importancia para la salud y la biotecnología.
  7. La Tierra: forma, estructura, composición, dinámica interna y externa, sus recursos naturales, y sus regiones físicas y humanas.
  8. Retos o conflictos que enfrenta la humanidad durante el siglo XXI: calentamiento global, contaminación, inclusión, equidad de género, entre otros.
  9. Cuidado de la salud física y mental de las personas, prevención y tratamiento de enfermedades, nutrición, deporte, relajación y otros aspectos que influyen en la calidad de vida.
  10. El pasado de la ciencia y la sociedad humana, desde sus orígenes hasta la actualidad, cambios, logros, fracasos y lecciones.

En el artículo podrán participar hasta tres autores.

No se aceptarán artículos monodisciplinares y se dará preferencia a aquellos que puedan trasladar el tema elegido a la vida cotidiana, la literatura o se entrelacen con otras disciplinas.

Título: en cada artículo se propondrán tres títulos; estos deberán contener menos de diez palabras, se evitará que sean sensacionalistas o engañosos, y serán congruentes con el contenido.

Cuerpo del artículo: ocupará una extensión entre 2000 y 6000 palabras y, a menos que la estructura gramatical sea correcta, se evitarán los de una sola oración.

Conclusión e invitación a la acción. Para ello será necesario recuperar el objetivo central del texto; asimismo, será muy importante reconocer y agradecer a quienes corresponda. Por último, se sugiere que el autor(a) incite a la acción con respecto a la información y motive al lector para que investigue más acerca del tema.

Referencias y bibliografía. Se espera que el artículo de divulgación sea al 100% de redacción propia, pudiendo mencionarse algunas referencias. En caso de que se requiera incluir literatura citada, esta deberá ocupar como máximo el 10% del texto. Las y los autores utilizarán el formato APA 7ª edición (https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf).

Cuento. Se aceptarán en cualquiera de las modalidades literarias, siempre y cuando integre aspectos científicos. Al ser un encuentro de divulgación de ciencia, los cuentos tendrán que cumplir con el criterio de incluir información con rigor científico en su contenido. Si bien la temática es abierta, en caso de incluir información sensible, deberá anotarse una advertencia del contenido, además de respetar la estructura narrativa característica del cuento.

Para su selección, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: creatividad, originalidad de la idea principal, manejo del lenguaje, contenido científico, arco, trama y estructura. No se aceptarán extractos de novelas, de poesía, ni escritos que hayan sido publicados.

Extensión. Podrán participar cuentos que contengan entre 2000 y 6000 palabras.

Idiomas. Se podrá utilizar cualquier idioma latinoamericano. Si el idioma fuera distinto al español, se deberá adjuntar una recreación en español, entendida como un escrito inspirado en el original que considera las palabras en el significado de la cosmovisión del segundo idioma, sin perder la armonía en el hilo narrativo. Si esta fuera hecha por alguien distinto a la autora o el autor, se le deberá dar el crédito correspondiente, además de mencionar quién posee los derechos de las historias en los dos idiomas.

Derechos. Se solicita los primeros derechos de serie sobre los cuentos que sean aceptados para publicar. Esto significa que la historia no deberá aparecer en ningún otro lugar, ya sea impresa o en línea (incluye sitio web o blog del autor o autora), al menos, durante cuatro meses después de su publicación en Pregones de Ciencia.

 

Entrevista. La extensión máxima es de 4000 palabras y deberá incluir tres propuestas de título.

IntroducciónLa introducción debe informar sobre qué esperar de la entrevista. Dejar claro el enfoque, el alcance, las fuentes que se utilizarán y la línea de argumentación que se seguirá.

Cuerpo de la entrevista. La forma puede variar según el tema, siempre que quede claro a quién pertenece cada voz. A medida que se desarrolla el argumento, debe notarse qué evidencia relevante se ha descubierto, dónde/cómo se ha descubierto y cómo respalda el argumento.

Información destacada o adicional: No incluir información importante en apéndices o notas al pie/notas al final. Se pueden integrar hasta cinco bullets de no más de 50 palabras cada uno, para destacar o aclarar información relevante.

Conclusión. Indicar lo que se ha logrado, incluidas las notas de las limitaciones y las cuestiones no resueltas. Debe haber una conclusión relacionada con lo planteado desde el inicio y basada en evidencias citadas a lo largo de la entrevista.

 

Requisitos generales para envíos

Instituciones de las y los autoresPertenecer preferentemente a una institución diferente a la Universidad Veracruzana o integrar, por lo menos, un 50% de autores provenientes de entidades no UV. En el caso de presentar una obra con autores 100% UV, su publicación dependerá del porcentaje general de instituciones participantes en el número donde se le programe. Una de nuestras principales metas es que en todas las publicaciones de Pregones de Ciencia participen autores externos a nuestra institución.

Envíos. Todas las propuestas serán a través del sitio OJSSi al registrarse, no le llega su contraseña a su correo, solicítela a rzermeno@uv.mx  Todos los envíos serán sometidos a un proceso público de revisión por pares. https://pregonesdeciencia.uv.mx/index.php/pregones  

Imágenes y material de acompañamiento del manuscrito. Se recomienda enviar imágenes para orientar a las y los ilustradores de la revista, en formato PNG, con una resolución mínima de 300 dpi y máxima de 600 dpi. Proporcionar un pie de foto o imagen de 15 palabras o menos para cada imagen, incluidos los créditos de la autora o autor. Las imágenes deben tener un licenciamiento abierto y autorización para publicar en la revista.

Derechos. Solicitamos los primeros derechos de serie sobre las obras que sean aceptadas para publicar. Una vez publicada la obra, requerimos un breve período de exclusividad (cuatro meses) y el derecho a mantenerla como parte del archivo histórico bajo el licenciamiento en el que publica Pregones de Ciencia.

Formatos de archivo. Si es posible, envíe su obra en los formatos aceptados por la plataforma (.docx, .doc o .odt y .rft). Evite otro tipo de archivos de texto y fuentes tipográficas que no sean de dominio público.

Número de aportaciones permitido. Solo se publicará un escrito por autor o autora al año.

Política de integridad. Quien aporte una obra (individual o en colaboración) debe garantizar la originalidad de esta. Toda obra recibida será sometida a un análisis de originalidad. Aquellas aportaciones que muestren irregularidades serán rechazadas y no pasarán a revisión. Si hubiera un reclamo de autoría durante el proceso o posterior a su publicación, se procederá según los criterios establecidos por el Comité Internacional de Ética en Publicaciones (COPE). Por favor, consulte nuestras políticas antiplagio y de integridad académica.

Costos. Todos los procesos desde la recepción del escrito, hasta su publicación y distribución, son completamente libres de costo para las y los autores.

Nuestros tiempos de respuesta. Nuestro objetivo es acusar de recibidos todos los envíos en un plazo de dos a tres semanas, aunque a veces esto puede ser superado hasta seis semanas durante ciertos períodos o días festivos. Le recomendamos que, si está a la espera de un acuse de Pregones de Ciencia y ha pasado una semana, vigile su carpeta de correo no deseado. Si no ha recibido noticias nuestras después de dos semanas, envíenos un nuevo correo o mejor llámenos en horario de oficina al 2288421700 ext. 13114 o escriba a rzermeno@uv.mx para conocer las fechas de publicación y otros momentos del proceso.

Esperamos recibir su aportación para compartir ciencia de calidad y promover una cultura científica común. Si tiene alguna pregunta o necesita más información, no dude en contactarnos. Estamos a su disposición para colaborar en todo lo que necesite.

Dr. Roberto Zenteno Cuevas

Director Editorial

Mtra. Roxana Ivette Zermeño Rivas

Editora Responsable

Mtra. María Luz Pérez Lorenzo

Editora Adjunta