Fruticultura mexicana en riesgo: mosca del Mediterráneo estéril como herramienta de control
PDF

Palabras clave

Moscas de la fruta
Agricultura
insecto estéril
Técnica del Insecto Estéril

Cómo citar

Díaz Fleischer, F., & Arredondo, J. (2025). Fruticultura mexicana en riesgo: mosca del Mediterráneo estéril como herramienta de control. Pregones De Ciencia, 1(7), 58–63. Recuperado a partir de https://pregonesdeciencia.uv.mx/index.php/pregones/article/view/338

Resumen

Al comer y degustar frutos maduros como naranjas, mangos, guayabas, manzanas, peras y ciruelas, entre muchos otros, ocasionalmente encontramos gusanos. Estos gusanos suelen ser las crías de diversas especies de insectos, aunque casi siempre proceden de moscas de la fruta de la familia conocida como Tephritidae. Las hembras de las moscas de la fruta “inyectan” sus huevos dentro de los frutos cuando estos comienzan a madurar y, cuando estos eclosionan, dan origen a gusanos (larvas) que se alimentan de la pulpa y/o de las semillas y forman parte del ciclo de vida de dichos insectos. Los gusanos afectan la apariencia, el sabor y el olor de los frutos, haciéndolos poco atractivos para su consumo y, por lo tanto, dificultan su comercialización en mercados nacionales e internacionales.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Pregones de Ciencia